Billy the kid
«La Historia universal de la infamia» es la primera incursión de Jorge Luis Borges en la narrativa breve. Antes de publicar este libro, Borges se había inclinado sólo a la poesía y al ensayo, pero en esta colección comenzó a explorar (afortunadamente) el formato del cuento. Los relatos recogidos y “escritos“ por Borges en este volumen no son ideas originales suyas, sino reinterpretaciones de historias ya existentes. Salvo un cuento, su primer cuento propio: «El hombre de la esquina rosada», también incluido en la «Historia universal de la infamia». Este cuento marca un hito en su carrera literaria, siendo su primera creación original dentro de la narrativa breve. Justamente por esta particularidad, lo analizaremos en detalle en el curso de la Biblia de Borges en la primera categoría: «Exploradores del Aleph».
Contexto y particularidades de «El asesino desinteresado Bill Harrigan»
Este relato refleja la fascinación de Borges por el culto del coraje, de los personajes marginales y los mitos reinterpretados desde una perspectiva literaria única. La narrativa se centra en la figura de Billy the Kid, un infame forajido del viejo oeste americano, y reimagina su historia con un enfoque estilizado y épico. Muy característico de Borges.
Aunque Borges escribe estas historias casi como un ejercicio literario, ya emplea una serie de recursos estilísticos distintivamente suyos. La estructura del relato es fragmentaria, una técnica que utiliza para imitar la discontinuidad de la historia y la memoria. La descripción detallada de los paisajes del Oeste y la vida de Harrigan está cargada de una poética visual que nos transporta a esos escenarios áridos y violentos. Podemos ver, palpar, oler y sentir estos paisajes.
El lenguaje preciso y sofisticado es un sello distintivo de Borges. En ocasiones, contrasta con la brutalidad de los eventos que narra. La importancia de las adjetivaciones en Borges es notable; su uso de adjetivos no solo describe, sino que también crea una atmósfera y un tono particular, dotando a la narrativa de una dimensión maravillosa que será una insignia en toda su obra.
Este breve cuento ya encapsula muchos de los elementos que definen la obra total de Borges: la intertextualidad, la fragmentación y las adjetivaciones originales. A través de este relato, Borges no solo recrea la vida de un infame y famoso forajido, sino que también ofrece una reflexión profunda sobre la naturaleza de la historia, la violencia y la condición humana.
Esteban Pinotti.
¡Únete a nuestra comunidad y disfruta de increíbles beneficios!
Suscríbete gratis para acceder a un nuestra selección de eBooks gratuitos, recibir descuentos exclusivos en nuestros cursos y estar al tanto de las últimas novedades.
¡No te pierdas esta oportunidad de enriquecer tu biblioteca digital y potenciar tu aprendizaje!
Gracias! Otra maravilla.
Gracias, Patricia, por tu apoyo. Lo valoro muchísimo.
Seguimos compartiendo.
Besos,
Esteban.
Hola! a qué se refiere con «el sombrero de copa y el numeroso lecho de Brigham Young, las ceremonias y la ira del hombre rojo». Está en la sección Go West!
No entiendo.
Agradecería algunos datos al respecto.
Saludos cordiales.
Hola, Liz. Siempre es una alegría leerte. Creo que en el contexto del «viejo oeste», Borges utiliza el «sombrero de copa» para evocar una imagen costumbrista de esa época (por ejemplo, yo puedo ver la silueta de Lincoln).
Brigham Young fue el líder mormón (Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días) conocido por su liderazgo carismático y su poligamia, simbolizando la inusitada mezcla de religiosidad y heterodoxia en la frontera. Su «numeroso lecho» alude a sus múltiples esposas, (tengo entendido que fueron más de 40) una práctica que desafió las convenciones sociales de la época.
Las «ceremonias» creo que hacen referencia tanto a los rituales mormones, con sus matices de misterio y dedicación, como a las costumbres de las diversas tribus indígenas, ricas en tradición y espiritualidad. Representan el contraste cultural que coexistían en el crudo paisaje de ese «Oeste».
Por último, «la ira del hombre rojo» hace alusión a la resistencia y la lucha de los nativos americanos contra la invasión de sus tierras por los colonos. Este componente nos recuerda la violencia y el conflicto que marcaron la expansión hacia el oeste.
Borges, con su habilidad para condensar historias y evocaciones en frases cargadas de significado, me lleva a través de esta descripción a un viaje literario por un Oeste multifacético, lleno de contrastes y tensiones.
¿Y a ti? 😉
Besos,
Esteban.
gracias por las aclaraciones.
Mi interpretación, en relación al cuento es la siguiente:
Introducción:
presentación del escenario, desiertos de Arizona y Nuevo México.
El protagonista es Billy the kid, armado cabalgante de fina puntería. Por cada año de vida cumplido, la muerte de un blanco quedaba registrada, contrastando con el inexistente recuento de mejicanos extintos.
El estado larval:
Billy nacido en New York, de ascendencia irlandesa, descripto como blanco, flaco, pecoso, quasi pelirrojo criado en comunidad negra.
Arisco, grosero, pandillero, ladrón, bandido desde la adolescencia, buen aprendiz de actos deplorables. Bill Harrigan era su nombre de pila, le agradaban las aventuras del lejano Oeste.
Go West:
la ineludible atracción de migrar al oeste de los EEUU: Nevada y California, adentrándose en la tala de árboles, la caza del bisonte, el controvertido escenario del momento, con la extensión religiosa y sus curiosos matices, la explotación del indígena, los conceptos de época sostenidos en convicción y argumentación , tan propios de cada segmento de la historia a través de la línea del tiempo, el escape propicio para alguien que se escurría de la justicia, permanentemente.
Demolición de un mejicano:
1873 Nuevo Méjico, escena con la típica utilería de cráneos de vaca, coyotes, perros y sequedad de ambiente. Dentro de una taberna, machos de pelo en pecho exhibiendo sus ganancias, algunos hispanoparlantes, todos bebiendo generosamente. Un borracho volaba extasiado en su canto.
Billy bebía aguardiente, un poco irritado por la admiración que le generaba la gente del lugar.
Repentinamente ingresa un hombre, con 2 pistolas. Le llaman -Diego-, es Belisario Villagrán, de Chihuahua. Apenas terminaron de nombrarlo, cayó víctima de la veloz bala inadvertida que venía del arma de Harrigan, quien con esa osadía se convierte en el divo del lugar, a quien no le conmueve la culpa, no reconoce lo acontecido como memorable, y con total indiferencia duerme al lado del cadáver.
Muertes porque sí:
Con la muerte casual pero ajusticiada para algunos, de Villagrán, nace la leyenda del héroe Billy the kid, enterrando al prófugo pandillero de New York, a quien apedillaban Harrigan. Originándose así el protagonista avezado en monturas, líder, valiente, capaz, mutado del desprecio por los negros al de los mejicanos. Hasta los deseos carnales los resolvía con el retumbo de la pólvora exaltada.
El sheriff del lugar, Garret, se expone inicialmente como amigo de nuestro personaje principal. No se narran los acontecimientos precedentes a la repentina y sorpresiva muerte de Billy, propiciada por ese camarada.
La reacción del pueblo fue característica. Malas palabras, miedo, confusión y diligencia para la verificación del deceso. Acto teatral de exposición del difunto, visitas de gente del lugar y de más lejos.
El típico comportamiento humano de reaccionar de formas diversas, opuestas, crueles y simpáticas ante la muerte de un ídolo, quien aparentemente mataba sin causa, razón, interés, circunstancia, reemplazando la solemnidad por una despedida alegre y entusiasta.
¡Brillante, Liz! Impresionante.
Muchísimas gracias por enriquecer este espacio con tu valioso aporte.
Besos,
Esteban.