Deutsches Requiem
Contexto
«BORGES el memorioso»
Conversaciones de Jorge Luis Borges con Antonio Carrizo.
FONDO DE CULTURA ECONOMICA. MEXICO – BUENOS AIRES (1982).
Carrizo. Después aparece Deutsches Requiem.
Borges. Ese cuento lo escribí, precisamente, cuando Hitler, para regocijo de todos nosotros, fue derrotado. Yo pensé: “Qué suerte esto que ocurre, pero al mismo tiempo, qué tragedia la tragedia de Alemania, que se ha dejado seducir por un loco. . .” Es decir, yo sentí lo trágico del destino alemán. Cosa que no sintieron los que se llamaban germanófilos, que eran simplemente enemigos de Inglaterra, no amigos de Alemania. Pero yo pienso mucho a Alemania, también. Aunque, desde luego, no la veo como Hitler.
Carrizo. Claro, hay una cierta ternura.
Borges. Sí.
Carrizo. …y admiración por el personaje.
Borges. Por el personaje, desde luego. Yo creo que fui el único. No sé, posiblemente en Europa otros lo hayan hecho. Pero en todo caso, en este país, nadie sintió lo trágico del destino alemán. Y como me gusta mucho Brahms, elegí como título, que quedaba bien, Deutsches Requiem, también. El personaje está visto con simpatía. Porque yo he tratado de ser él. Y este cuento ha tenido mucho éxito en Alemania. Creo que van a hacer una película, ahora, en que va a figurar. Hay un nazi, a quien fusilan, y él dice algunas palabras de este texto. Y ese film van a hacerlo, creo que en inglés, pero en Ale- mania: la historia de una familia judía perseguida.
___________________
A diferencia de otros cuentos de Borges que incluyen elementos mágicos o sobrenaturales, como «El Aleph», «Funes el memorioso», «Las ruinas circulares» o «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius», «Deutsches Requiem» no introduce ningún elemento «fantástico» que desafíe las leyes de la realidad física. No hay eventos sobrenaturales, criaturas míticas ni alteraciones de la percepción del tiempo o el espacio. La magia en este cuento lo crea con la voz del narrador contando la historia en primera persona.
Esa perspectiva inmersiva hace que la lectura sea intensamente emocional. Al estar tan cerca del personaje, de una manera íntima y subjetiva, nos hace sentir empatía con él y cuestionar nuestra propia moralidad. La sensación de autenticidad y la inmediatez de los eventos aumentan el realismo del cuento.
Esta técnica, tan característica de Borges, nos impulsa a explorar temas filosóficos y éticos, desafiando al lector a confrontar sus propios prejuicios y moralidad. Como resultado, la lectura se vuelve profundamente reflexiva y provocativa.
El cuento invita a múltiples relecturas. Destinaremos una clase completa en el curso La BIBLIA de BORGES a desentrañar las diversas capas de significado que se ocultan entre líneas.
Comparte tus impresiones, comentarios y reflexiones con nosotros.
Esteban Pinotti
¡Únete a nuestra comunidad y disfruta de increíbles beneficios!
Suscríbete gratis para acceder a un nuestra selección de eBooks gratuitos, recibir descuentos exclusivos en nuestros cursos y estar al tanto de las últimas novedades.
¡No te pierdas esta oportunidad de enriquecer tu biblioteca digital y potenciar tu aprendizaje!