LA BIBLIA DE BORGES – Bibliotecarios de Babel

0 de 22 lecciones completas (0%)

SESIÓN 3: BORGES, UN DISTINTO

Clase 3 – Borges: la vacuidad del ser

Esta es una vista previa de la lección

Compra el curso, o accede si ya te has inscrito, para acceder a esta lección.

Clase 3

Bibliotecarios de Babel

La nada que multiplica: Borges y el monismo ontológico

.

En esta tercera lección, te invitamos a atravesar el corazón metafísico de la obra de Jorge Luis Borges: la intuición de que todos los hombres son un solo hombre, que el yo es menos un individuo que una voz en una trama infinita. La clase explora el monismo ontológico que recorre sus cuentos, poemas y ensayos, y revela cómo la vacuidad en Borges no es un vacío estéril sino una fuerza creadora: desde esa nada que no se aferra a identidades fijas, surge la posibilidad de todas las formas.

Se deshilvana la idea de que la literatura borgeana es un espejo de múltiples reflejos donde el lector se reconoce y se transforma; un espacio en el que Shakespeare es todos los hombres, Cartaphilus es Homero, y Dios mismo renuncia a su nombre para ser todos los nombres. Pinotti entrelaza aquí filosofía y experiencia lectora: de Spinoza al budismo, de Pessoa a Heidegger, cada referencia ilumina la arquitectura secreta de Borges, su respeto absoluto por la palabra y su capacidad para condensar universos en una sola línea.

Más que un análisis, esta clase es una invitación: mirarse en los espejos de Borges y descubrir que lo que llamamos “yo” tal vez sea apenas una sombra compartida.

Bibliotecarios de Babel

I – Borges: la vacuidad del ser y la multiplicidad infinita

Primer tramo de una clase en tres movimientos

Entrar en esta parte del curso es adentrarse en el núcleo más silencioso de Borges.
¿Puede la palabra convertirse en pregunta ontológica?
¿Y si la raíz de su filosofía poética estuviera en una intuición más honda todavía: que todos los hombres son, en verdad, un solo hombre?
¿De qué manera cambia tu lectura al acercarte a Borges desde esta clave?
¿En qué punto sus textos dejan de ser narraciones para convertirse en espejos que devuelven tu propia mirada?
¿Hasta dónde puede transformarse el lector en cada relectura?

Este primer tramo de la clase —inicio de un recorrido que se despliega en tres fragmentos— se abre con estas preguntas y con el deseo de que cada uno descubra su propio Borges.
¿Cuál es el tuyo?
¿Con qué Borges llegás a este video y con cuál podrías salir?
¿Dónde se cruzan su palabra y tu experiencia?

Incluimos también la versión en audio para que puedas volver a escuchar la clase sin mantener la pantalla abierta. Pensamos en este formato para que te sea más cómodo repasar el contenido en cualquier momento y lugar.

I – Borges: la vacuidad del ser (1/3)

por Esteban Pinotti | Clase 3. Bibliotecarios de Babel

Copyright © 2025 www.PlanetaBorges.com All Rights Reserved.

Bibliotecarios de Babel

II – Borges: la vacuidad del ser y la multiplicidad infinita

Segundo tramo de una clase en tres movimientos

¿Podría un hombre ser nadie para poder ser todos?
¿Y si la condición para la multiplicidad no fuera la suma, sino el vacío?
¿Podría Shakespeare —el más fecundo de los dramaturgos— ser en el fondo una no cosa?
¿En qué punto una identidad deja de ser un nombre y se convierte en todas las posibilidades?
¿Y si la nada no fuera un límite, sino el espacio creador donde florecen todas las formas?
¿Hasta dónde llega la osadía de Borges al imaginar un Dios que tampoco es?
Este segundo fragmento de la clase retoma Everything and Nothing y abre el juego hacia preguntas más hondas: ¿qué significa ser cuando todo lo que creemos ser se diluye?
¿De qué manera esta intuición borgeana —que une monismo y vacuidad— altera tu manera de pensar quién eres?
¿Dónde termina la ficción y comienza la ontología en este relato?

Incluimos también la versión en audio para que puedas volver a escuchar la clase sin mantener la pantalla abierta. Pensamos en este formato para que te sea más cómodo repasar el contenido en cualquier momento y lugar.

II – Borges: la vacuidad del ser (2/3)

por Esteban Pinotti | Clase 3. Bibliotecarios de Babel

Copyright © 2025 www.PlanetaBorges.com All Rights Reserved.

Bibliotecarios de Babel

III – Borges: la vacuidad del ser y la multiplicidad infinita

Tercer tramo de una clase en tres movimientos

¿Y si Borges, después de cuentos y poemas, nos hablara sin velos en el ensayo Historia de la eternidad?
¿Podría una voz que parece tan íntima declarar, sin reservas, que no es su cuerpo, ni sus sentidos, ni su memoria?
¿Hasta dónde llega esta confesión cuando se nombra eco, olvido, nada?

¿Somos, acaso, la suma de nuestros recuerdos o la sombra que los observa?
¿En qué instante la identidad se disuelve en el reflejo del espejo y el yo se multiplica en otros?
¿Y si la nada que habita en el centro del ser no fuera un abismo, sino el origen de todas las formas posibles?

Este último fragmento de la clase conduce la reflexión hacia el núcleo más hondo de Borges:
¿quién habla cuando Borges dice “soy la cosa que soy”?
¿Quién escucha cuando Dios responde “yo tampoco soy”?
¿Y qué queda en nosotros, al final de esta travesía, cuando el espejo se vacía y solo persiste la pregunta?

Incluimos también la versión en audio para que puedas volver a escuchar la clase sin mantener la pantalla abierta. Pensamos en este formato para que te sea más cómodo repasar el contenido en cualquier momento y lugar.

III – Borges: la vacuidad del ser (3/3)

por Esteban Pinotti | Clase 3. Bibliotecarios de Babel

Copyright © 2025 www.PlanetaBorges.com All Rights Reserved.

Preguntas

¿Cómo resuena en ti la idea de que todos los hombres son un solo hombre?
¿Te invita a replantear tu identidad o tu manera de relacionarte con los demás?

Al releer a Borges, ¿qué descubrimientos han surgido que no estaban en tu primera lectura?
¿Qué capas nuevas aparecen en el texto y en ti mismo al volver a sus páginas?

Si cada lector crea su propio Borges, cómo describirías el tuyo?
¿Qué rasgos, símbolos o temas de su obra son los que más te interpelan?

Esteban plantea tres dominios del arte —técnico, simbólico y emocional—.
¿En cuál de estos tres dominios sientes que Borges tiene mayor influencia en tu experiencia de lectura?

La brevedad de Borges no es falta, sino condensación.
¿Cómo se experimenta esta intensidad en comparación con otros autores que has leído?

La desidentidad en Borges diluye el ego en lo universal.
¿Qué implica para ti leer un texto donde el yo es al mismo tiempo todos los hombres? ¿Qué posibilidades abre para tu propia escritura o pensamiento?

En “Everything and Nothing” se plantea un Shakespeare sin identidad propia.
¿Qué diálogo ves entre ese Shakespeare y el Borges que sospecha que todos los hombres son uno?

Después de esta clase, ¿te descubres leyendo de manera distinta los cuentos o poemas que ya conocías?
¿Podrías señalar un ejemplo concreto de cómo ha cambiado tu mirada?

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *