JULIO CORTÁZAR
LA VUELTA AL DÍA EN 80 MUNDOS
Entrevista a Julio Cortázar
en el programa «A fondo» (1977, TVE)
Acerca de su herencia vasco-francesa-alemana: «En este aspecto de la biografía, muchos argentinos coincidiríamos bastante porque la Argentina, país de inmigración, produce cócteles humanos, mezclas de razas, cosa por cierto afortunada porque yo sigo creyendo que uno de los caminos positivos de la humanidad es el mestizaje, cuanto más grande se haga, cuando la fusión de razas sea mayor más podremos eliminar los chauvinismos, los patrioterismos, los nacionalismos de frontera absurdos e insensatos.»
Acerca de ser solitario: «Me sucede, y es algo que yo lamento, que en grandes reuniones, en contactos humanos muy bellos en los que estamos haciendo grandes cosas y me siento muy bien, hay un minuto en que Mr Hyde me dice en el oído: Hombre, ¿por qué no estás escuchando un disco tranquilo en tu casa?»
Acerca de las entrevistas: «Me gusta que estés bien informado, no hay nada peor que una entrevista en la que sientes que el que te está haciendo preguntas tantea sin saber bien por qué y cómo va a preguntar, entonces tienes que ayudarlo y se convierte en una tarea casi humanitaria, lo cual no es muy simpático.»
Acerca de su vocación literaria temprana: «Mi madre me ha dicho que desde los ocho o nueve años había que pescarme y sacarme al sol porque yo leía y escribía demasiado. Incluso hubo por ahí un médico que recetó que había que prohibirme los libros durante 4 o 5 meses. Pero fue un sufrimiento tan grande que mi madre, que es una mujer sensible, me los devolvió.»
“Un escritor nunca llega a escribir lo que él quisiera escribir, un libro más es en cierta medida un libro menos, menos en ese camino final de irte acercando al libro final y absoluto que nunca escribes, porque te mueres antes”.

DESCARGAR
Estos ebooks son exclusivamente para fines de estudio, permitiéndote tener una vista preliminar del contenido. Recomendamos encarecidamente que compres el libro físico.
Entrevista a Julio Cortázar
en el programa «A fondo» (1977, TVE)
Acerca de su herencia vasco-francesa-alemana: «En este aspecto de la biografía, muchos argentinos coincidiríamos bastante porque la Argentina, país de inmigración, produce cócteles humanos, mezclas de razas, cosa por cierto afortunada porque yo sigo creyendo que uno de los caminos positivos de la humanidad es el mestizaje, cuanto más grande se haga, cuando la fusión de razas sea mayor más podremos eliminar los chauvinismos, los patrioterismos, los nacionalismos de frontera absurdos e insensatos.»
Acerca de ser solitario: «Me sucede, y es algo que yo lamento, que en grandes reuniones, en contactos humanos muy bellos en los que estamos haciendo grandes cosas y me siento muy bien, hay un minuto en que Mr Hyde me dice en el oído: Hombre, ¿por qué no estás escuchando un disco tranquilo en tu casa?»
Acerca de las entrevistas: «Me gusta que estés bien informado, no hay nada peor que una entrevista en la que sientes que el que te está haciendo preguntas tantea sin saber bien por qué y cómo va a preguntar, entonces tienes que ayudarlo y se convierte en una tarea casi humanitaria, lo cual no es muy simpático.»
Acerca de su vocación literaria temprana: «Mi madre me ha dicho que desde los ocho o nueve años había que pescarme y sacarme al sol porque yo leía y escribía demasiado. Incluso hubo por ahí un médico que recetó que había que prohibirme los libros durante 4 o 5 meses. Pero fue un sufrimiento tan grande que mi madre, que es una mujer sensible, me los devolvió.»
“Un escritor nunca llega a escribir lo que él quisiera escribir, un libro más es en cierta medida un libro menos, menos en ese camino final de irte acercando al libro final y absoluto que nunca escribes, porque te mueres antes”.
Julio Cortázar es uno de los pilares fundamentales de la literatura latinoamericana, conocido por su capacidad de desafiar las convenciones narrativas y explorar los límites de la realidad y la ficción. Su estilo literario único, su contribución a la narrativa fantástica y su distintiva voz lo separan de otros autores de su tiempo.
Características de su estilo literario
El estilo de Cortázar se caracteriza por su fluidez y capacidad para jugar con la estructura narrativa. Juega con los personajes, juega con las estructuras narrativas y juega con el lector. Emplea una prosa precisa y a menudo poética, que combina una aparente simplicidad con una profundidad subyacente. Su habilidad para relativizar el tiempo y el espacio, así como su inclinación por los finales abiertos, desafía al lector a reconsiderar las expectativas convencionales de la narrativa. Utiliza técnicas como la ruptura del orden cronológico, la mezcla de géneros y la incorporación de elementos oníricos y fantásticos en contextos cotidianos. Además, su estilo incluye una notable intertextualidad y referencias culturales, creando una red de significados que enriquece la lectura.
La filosofía subyacente refleja una profunda interrogación sobre la naturaleza de la realidad y la percepción humana. En su escritura a menudo interviene la dualidad y la ambigüedad, cuestionando la frontera entre lo real y lo imaginario. Este enfoque filosófico se manifiesta en su uso de lo fantástico, que no es solo un elemento estilístico, sino una herramienta para explorar cuestiones existenciales y metafísicas. La escritura de Cortázar incita a una reflexión sobre la construcción de la realidad y la subjetividad del conocimiento humano, desafiando al lector a adoptar una perspectiva crítica y contemplativa. Propone una profunda inmersión en la experiencia subjetiva de sus personajes. A través de técnicas narrativas como la perspectiva múltiple y la narración en primera persona, Cortázar permite a los lectores entrar en la mente de sus personajes, explorando sus pensamientos, sueños y percepciones. Este enfoque crea una sensación de intimidad y autenticidad, y al mismo tiempo, una disolución de las barreras entre el yo y el otro. La exploración de la psique humana en sus cuentos y novelas puede invitarte como lector a cuestionar la naturaleza de la identidad y la percepción, revelando la complejidad y la multiplicidad del ser.
Su aporte a la narrativa fantástica
El aporte de Cortázar a la narrativa fantástica es inmenso. Sus obras trascienden los límites del género, incorporando lo fantástico en el tejido de la vida cotidiana de manera que parece tanto natural como inquietante. Esta integración fluida de lo extraordinario en lo ordinario redefine lo que es posible dentro del marco narrativo, invitando a los lectores a aceptar lo inexplicable como una parte intrínseca de la realidad, desde vomitar conejos (literalmente) hasta convertir el soliloquio de una pesadilla en un hecho dramático y real. Cortázar no solo introduce lo fantástico como un elemento sorprendente, sino que lo usa para cuestionar la naturaleza misma de la realidad y el entendimiento humano. Lo fantástico en la obra de Cortázar funciona como un medio para explorar cuestiones profundas sobre la existencia y la percepción. Lo fantástico sirve para desestabilizar las certezas del lector, obligándolo a confrontar lo desconocido y lo inexplicable. Este enfoque filosófico permite a Cortázar profundizar en temas como la relatividad de la realidad, la subjetividad del tiempo y la naturaleza de la experiencia humana. Al desafiar las fronteras entre lo real y lo irreal, Cortázar ofrece una visión del mundo en la que las certidumbres son siempre cuestionables y las posibilidades infinitas. Estos elementos fantásticos en sus historias a menudo revelan aspectos ocultos de la psique de sus personajes, mostrando cómo lo desconocido y lo inexplicable pueden influir en la percepción y la identidad personal. Lo fantástico se convierte en un espejo que refleja las inquietudes, los deseos y los miedos más profundos de los personajes, así como de los lectores. Este enfoque permite a Cortázar explorar la complejidad del ser y la fragilidad de la percepción humana, revelando cómo lo extraordinario puede alterar y definir la experiencia subjetiva.
Qué es lo que lo convierte a Cortázar en escritor “distinto”
Lo que distingue a Cortázar de otros autores es su innovadora aproximación a la estructura y la narrativa. Su capacidad para jugar con la forma y el contenido, mezclando lo real y lo fantástico, lo coloca en una categoría propia. Obras como «Rayuela» no solo rompen con las convenciones tradicionales de la novela, sino que invitan al lector a participar activamente en la construcción del significado, haciendo de la lectura una experiencia interactiva y dinámica. Esta experimentación formal y su habilidad para crear mundos narrativos complejos y multifacéticos lo distinguen de sus contemporáneos. Tal vez la singularidad de Cortázar radica en su enfoque sobre la plasticidad de la realidad y la subjetividad de la percepción. A diferencia de otros autores que pueden tratar lo fantástico como un mero escape de la realidad, Cortázar lo usa como una herramienta para profundizar en la naturaleza de la existencia y el carácter subjetivo de toda observación. Su escritura no solo entretiene, sino que también desafía y expande la comprensión del lector sobre el mundo y su lugar en él. Esta capacidad para combinar entretenimiento y profundización filosófica le otorga una posición única en el panorama literario.
Su habilidad para desafiar las convenciones literarias y explorar las profundidades de la existencia humana lo convierte en una figura única e indispensable en la literatura mundial.
Julio Cortázar es uno de los pilares fundamentales de la literatura latinoamericana, conocido por su capacidad de desafiar las convenciones narrativas y explorar los límites de la realidad y la ficción. Su estilo literario único, su contribución a la narrativa fantástica y su distintiva voz lo separan de otros autores de su tiempo.
Características de su estilo literario
El estilo de Cortázar se caracteriza por su fluidez y capacidad para jugar con la estructura narrativa. Juega con los personajes, juega con las estructuras narrativas y juega con el lector. Emplea una prosa precisa y a menudo poética, que combina una aparente simplicidad con una profundidad subyacente. Su habilidad para relativizar el tiempo y el espacio, así como su inclinación por los finales abiertos, desafía al lector a reconsiderar las expectativas convencionales de la narrativa. Utiliza técnicas como la ruptura del orden cronológico, la mezcla de géneros y la incorporación de elementos oníricos y fantásticos en contextos cotidianos. Además, su estilo incluye una notable intertextualidad y referencias culturales, creando una red de significados que enriquece la lectura.
La filosofía subyacente refleja una profunda interrogación sobre la naturaleza de la realidad y la percepción humana. En su escritura a menudo interviene la dualidad y la ambigüedad, cuestionando la frontera entre lo real y lo imaginario. Este enfoque filosófico se manifiesta en su uso de lo fantástico, que no es solo un elemento estilístico, sino una herramienta para explorar cuestiones existenciales y metafísicas. La escritura de Cortázar incita a una reflexión sobre la construcción de la realidad y la subjetividad del conocimiento humano, desafiando al lector a adoptar una perspectiva crítica y contemplativa. Propone una profunda inmersión en la experiencia subjetiva de sus personajes. A través de técnicas narrativas como la perspectiva múltiple y la narración en primera persona, Cortázar permite a los lectores entrar en la mente de sus personajes, explorando sus pensamientos, sueños y percepciones. Este enfoque crea una sensación de intimidad y autenticidad, y al mismo tiempo, una disolución de las barreras entre el yo y el otro. La exploración de la psique humana en sus cuentos y novelas puede invitarte como lector a cuestionar la naturaleza de la identidad y la percepción, revelando la complejidad y la multiplicidad del ser.
Su aporte a la narrativa fantástica
El aporte de Cortázar a la narrativa fantástica es inmenso. Sus obras trascienden los límites del género, incorporando lo fantástico en el tejido de la vida cotidiana de manera que parece tanto natural como inquietante. Esta integración fluida de lo extraordinario en lo ordinario redefine lo que es posible dentro del marco narrativo, invitando a los lectores a aceptar lo inexplicable como una parte intrínseca de la realidad, desde vomitar conejos (literalmente) hasta convertir el soliloquio de una pesadilla en un hecho dramático y real. Cortázar no solo introduce lo fantástico como un elemento sorprendente, sino que lo usa para cuestionar la naturaleza misma de la realidad y el entendimiento humano. Lo fantástico en la obra de Cortázar funciona como un medio para explorar cuestiones profundas sobre la existencia y la percepción. Lo fantástico sirve para desestabilizar las certezas del lector, obligándolo a confrontar lo desconocido y lo inexplicable. Este enfoque filosófico permite a Cortázar profundizar en temas como la relatividad de la realidad, la subjetividad del tiempo y la naturaleza de la experiencia humana. Al desafiar las fronteras entre lo real y lo irreal, Cortázar ofrece una visión del mundo en la que las certidumbres son siempre cuestionables y las posibilidades infinitas. Estos elementos fantásticos en sus historias a menudo revelan aspectos ocultos de la psique de sus personajes, mostrando cómo lo desconocido y lo inexplicable pueden influir en la percepción y la identidad personal. Lo fantástico se convierte en un espejo que refleja las inquietudes, los deseos y los miedos más profundos de los personajes, así como de los lectores. Este enfoque permite a Cortázar explorar la complejidad del ser y la fragilidad de la percepción humana, revelando cómo lo extraordinario puede alterar y definir la experiencia subjetiva.
Qué es lo que lo convierte a Cortázar en escritor “distinto”
Lo que distingue a Cortázar de otros autores es su innovadora aproximación a la estructura y la narrativa. Su capacidad para jugar con la forma y el contenido, mezclando lo real y lo fantástico, lo coloca en una categoría propia. Obras como «Rayuela» no solo rompen con las convenciones tradicionales de la novela, sino que invitan al lector a participar activamente en la construcción del significado, haciendo de la lectura una experiencia interactiva y dinámica. Esta experimentación formal y su habilidad para crear mundos narrativos complejos y multifacéticos lo distinguen de sus contemporáneos. Tal vez la singularidad de Cortázar radica en su enfoque sobre la plasticidad de la realidad y la subjetividad de la percepción. A diferencia de otros autores que pueden tratar lo fantástico como un mero escape de la realidad, Cortázar lo usa como una herramienta para profundizar en la naturaleza de la existencia y el carácter subjetivo de toda observación. Su escritura no solo entretiene, sino que también desafía y expande la comprensión del lector sobre el mundo y su lugar en él. Esta capacidad para combinar entretenimiento y profundización filosófica le otorga una posición única en el panorama literario.
Su habilidad para desafiar las convenciones literarias y explorar las profundidades de la existencia humana lo convierte en una figura única e indispensable en la literatura mundial.
LA BIBLIA DE
Borges
CONFERENCIA INTERNACIONAL
Biblioteca Gabriel García Márquez
Carrer del Treball, 219, Sant Martí, 08020. Barcelona
1 de octubre a las 18:30 h.
PONENTE
ESTEBAN PINOTTI
LA BIBLIA DE
Borges
CONFERENCIA INTERNACIONAL
Biblioteca Gabriel García Márquez
Carrer del Treball, 219, Sant Martí, 08020. Barcelona
1 de octubre a las 18:30 h.
¡Plazas limitadas!Hasta completar aforo
PONENTE
ESTEBAN PINOTTI
EL MUNDO DE CORTÁZAR
LECTURAS
EXPERIENCIAS INMERSIVAS
COMUNIDAD DE LECTORES
TUTORÍAS
MATERIAL EXCLUSIVO
JULIO CORTÁZAR
LECTURAS
EXPERIENCIAS INMERSIVAS
COMUNIDAD DE LECTORES
TUTORÍAS
MATERIAL EXCLUSIVO
¡Únete a nuestra comunidad y disfruta de increíbles beneficios!
Suscríbete gratis para acceder a un nuestra selección de eBooks gratuitos, recibir descuentos exclusivos en nuestros cursos y estar al tanto de las últimas novedades.
¡No te pierdas esta oportunidad de enriquecer tu biblioteca digital y potenciar tu aprendizaje!
La BIBLIA de BORGES – Exploradores de Aleph
El precio original era: €150.€90El precio actual es: €90.
Tu viaje personal de descubrimiento al universo de Borges. ¿Por dónde empezar? ¿Qué leer primero? ¿Cómo adentrarte en este vasto universo sin perderte en sus infinitos recovecos y significados ocultos?